viernes, 21 de mayo de 2010

Premios Ramón Carrillo



En el marco de los festejos del Bicentenario, la dirección del Hospital Gandulfo realiza: “Por el Derecho a la Salud” una semana de Homenaje, que comprende desde el lunes 17/05 al 22/05 , junto a todo su personal y vecinos de la comunidad.

El miércoles 19 de mayo, desde las 18 horas, se entregaron los Premios Ramón Carrillo a personalidades e instituciones del quehacer nacional, en el Teatro Coliseo de Lomas de Zamora. También estuvo la Orquesta de Cámara y el Coro del Hospital. La sala del teatro estuvo colmada de gente, y llena de emoción y alegría...




PREMIO “DR. RAMON CARRILLO POR EL DERECHO A LA SALUD”


  1. ASOCIACION DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DE LOMAS DE ZAMORA
  2. CIRCULO CATOLICO DE OBREROS DE LOMAS DE ZAMORA
  3. CONFEDERACION GENERAL DEL TRABAJO DE LA REPUBLICA ARGENTINA
  4. DON FLORIANO FERNANDEZ
  5. DOÑA ROSA NELIDA CRISTALDO
  6. DR. ANTONIO DANIEL ROTELLE
  7. DR. FLOREAL ANTONIO FERRARA
  8. DR. FRANCISCO GROSSO
  9. DR. HECTOR LUIS LANZA
  10. DR. PEDRO CAZES CAMARERO
  11. DR. ANTONIO MARIO BRUNETTI
  12. DR. ROBERTO BAEZ
  13. DRA. CLELIA CORINA PARRAL LONGOBARDI
  14. ESCUELA MUNICIPAL DE ENFERMERIA E INSTRUMENTACION QUIRURGICA “MARIA EVA DUARTE DE PERON”
  15. RED DE MADRES CONTRA EL PACO Y POR LA VIDA
  16. DON EMILIO PERSICO
  17. DOÑA MILAGRO SALA
  18. ASOCIACIÓN ABUELAS DE PLAZA DE MAYO

MENCION ESPECIAL

  1. ASOCIACION MADRES DE PLAZA DE MAYO
  2. DON MARTIN INSAURRALDE
  3. DR. LUCIANO ALFREDO HECTOR DI CESARE
  4. DR. OSCAR ADOLFO PALACIOS
  5. LIC. JUAN GABRIEL MARIOTTO
  6. MONSEÑOR JORGE RUBEN LUGONES
  7. DR. LUIS ANTONIO BUONOMO
  8. DR. DONATO SPACCAVENTO

RAMON CARRILLO DE PLATA

  • DON LUIS FERNANDO NAVARRO

RAMON CARRILLO DE ORO

  • LIC. ALICIA MARGARITA KIRCHNER

RAMON CARRILLO DE PLATINO

  • DRA. CRISTINA FERNÁNDEZ










domingo, 9 de mayo de 2010

HOSPITAL Y BICENTENARIO



CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Lunes 17 de Mayo:

08.30: Izamiento de la Bandera Argentina, Himno Nacional Argentino a cargo de la banda Municipal de Lomas de Zamora.

9.00: Chocolate con churros

10.30: Entrega de bicicletas a Promotoras de Salud del Hospital Gandulfo.-

12.30: Inauguración de las instalaciones, para el Programa de Producción de Medicamentos. ( ex Dto de Enfermería). “DR. FLORIAL FERRARA”

Martes 18 de Mayo:

10.30: Película “DR. RAMON CARRILLO” – Mesa Debate-Ateneo Central, coordinación Prof. Daniel Chiarenza, Dr. Marcelo Castillo.-

15.00: Inauguración Sala Tongui “DR. MARIO BARDI”.

Miércoles 19 de Mayo:

10.00: Promoción de la Salud, en las calles principales de Lomas de Zamora, realzado por promotoras, escuela de enfermería municipal, profesionales y Dto de Enfermería del Hospital

18.00: Teatro Coliseo: Orquesta de Cámara, Coro del Hospital, y Entrega de Premios “Dr. Ramón Carrillo”.

Jueves 20 de Mayo:

10.00: Cabildo Abierto “Por el Derecho a la Salud” Ateneo Central.

11.30: Mesa/Debate con Directores Ejecutivos (Lanus, Ezeiza, y Remedios de Escalada) Circulo Medico, Colegio de Médicos, Sindicato de Salud, Cicop, etc

Viernes 21 de Mayo:

10.00: Cabildo Abierto “Por el Derecho a la Salud” Ateneo Central. Mesa/Debate con Secretarios de Salud Pública de Quilmes, Lomas de Zamora, Lanus y Alte Brown.

Sábado 22 de Mayo:

08.30: bicicleteada desde la Puerta del Hospital Allende -Ing. Budge- hasta la puerta del Hospital Gandulfo, llegada estimada al Hospital Gandulfo 11.00hs.-

11.30: Carrera de Sortijas. Desfile de carruajes, Feria Artesanal, Kermesse.-

13.00: Locro popular, empanadas, pastelitos. Festival Artistico.-



domingo, 2 de mayo de 2010

La UNR producirá medicamentos




Mientras el Gobierno de Mauricio Macri vetó en su totalidad el proyecto de ley que creaba el Laboratorio Estatal de Producción de Medicamentos para la Ciudad, en Rosario, la Universidad inaugura un Laboratorio para producción de medicamentos huerfanos.

La iniciativa porteña había sido aprobada por la Legislatura el 29 de noviembre de 2008 (por 22 votos a favor y 21 en contra), en una sesión donde también se consensuaron los superpoderes para que el macrismo maneje fondos destinados a arreglar escuelas. Sin embargo, El Jefe de Gobierno PRO vetó la creación del laboratorio estatal de medicamentos, siguiendo sus políticas de desprecio por la Salud y la Educación Públicas.



 

En sentido inverso, a través de la Planta Piloto de Producción de Medicamentos que funcionará en la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas, la UNR (Universidad Nacional de Rosario) contará con un laboratorio propio donde se elaborarán fármacos poco desarrollados, llamados "huérfanos" por la falta de interés comercial.

La Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacia de la UNR inauguró la Planta Piloto de Producción de Medicamentos que funcionará en la sede de la Facultad, Suipacha 531, y tendrá como función producir medicamentos que no se fabrican en laboratorios comerciales. De esta manera, las farmacias de los hospitales Centenario y Eva Perón, de Granadero Baigorria podrán contar con medicamentos fabricados en la misma universidad.

“La Universidad así como municipalidad, la provincia y la nación se deben una continuidad institucional que hace que hoy todos sintamos que la inauguración del laboratorio piloto es parte de un capital social nuevo con el que contará la universidad” se refirió el vicedecano Seminara a este nuevo proyecto.

Por su parte, la decana Balagué explicó que “esta planta piloto de producción de medicamentos que hoy inauguramos cumplirá no sólo una función social y asistencial. Tiene también un fuerte propósito académico, desarrollando la investigación y la práctica profesional, en el área tecnológica”.

“Es una planta piloto de producción, a escala intermedia, de origen universitario, y que tiene la enorme potencialidad de transferir todo lo que hace al desarrollo científico, innovación tecnológica, a la producción pública de fármacos en nuestra región y en nuestra provincia”, contó Balagué.

En una primera etapa se comenzará a producir un antiparasitario, drogas antituberculosas y se continuará con un antichagásicos, que hoy es un medicamento huérfano de producción actualmente. También se elaborarán fórmulas magistrales, estudios de estabilidad desarrolladas por investigadores de la universidad, para escaras y quemaduras.

Las instalaciones en estos momentos cuentan con la habilitación del Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe, y también con la posibilidad de una circulación a nivel provincial y se está tramitando la habilitación ante la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) para que la circulación sea para el resto del país.

Cabe destacar, que la construcción de la planta implicó una inversión aproximada de un millón y medio de pesos que se destinaron a la construcción edilicia.

Actualmente se está trabajando en colaboración con el Laboratorio de Especialidades de la Municipalidad de Rosario (LEM) y el Laboratorio Industriales Farmacéuticos de la Provincia de Santa Fe (LIF).

Un poco de historia

Ante la convocatoria del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación en su Programa de Mejoramiento Edilicio de las Universidades públicas, en 2004, la Facultad de Ciencia Bioquímicas y Farmacéuticas recibió los recursos para la construcción de la planta de producción de medicamentos. La ejecución total de la partida presupuestaria, incluidos los fondos de contraparte de la UNR se concretó entre los años 2004 y 2006, durante la gestión del entonces rector Ricardo Suárez.

La primera etapa de la planta, año 2004, tuvo como objetivo prioritario construir una planta piloto con la finalidad de otorgar a la población de la zona de influencia de la UNR medicamentos de alta calidad y bajo costo.

En el 2006 se obtuvo el financiamiento del Proyecto Federal de Innovación Productiva, producción de medicamentos huérfanos de interés en salud pública. Este proyecto propone la producción de medicamentos huérfanos, de utilidad fármaco terapéutica conocida, actualmente no accesibles en el país.

La etapa final de la planta de producción de medicamentos consistió en la adjudicación del equipamiento definitivo. Se recibió el apoyo del actual rector de la UNR y también de la actual Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia de Santa Fe.


FUENTE

miércoles, 21 de abril de 2010

Un nuevo modelo sanitario























Bolivia plantea un nuevo modelo sanitario para combatir el cambio climático y evitar la mortalidad. La ministra de Salud y Deportes, Sonia Polo, precisó el miércoles que durante el conversatorio con delegados de la comunidad internacional que se dio cita al Campus Universitario ha planteado la necesidad de construir el nuevo modelo sanitario para combatir el cambio climático y así evitar la mortalidad asociada a varios factores.

"Hemos compartido con la comunidad internacional y nacional que se dio cita al auditorio del Campus Universitario la necesidad de un nuevo modelo sanitario, que abarque a la salud familiar, comunitaria, considerando que en Bolivia hay más de 36 naciones que conviven en las cuatro regiones del país", apuntó.

"Este modelo constituye una revolución sanitaria en al ámbito de la salud pública que puede hacer frente a los cambios climatológicos que están generando endemias en los países de los continentes".

Dejó en claro que el cambio climático incrementaría la mortalidad y morbilidad asociadas al calor y reduciría la mortalidad asociada al frío en países templados, aumentaría la frecuencia de las epidemias, después de las inundaciones y tormentas y tendría efectos considerables sobre la salud tras los desplazamientos de las poblaciones por la subida del nivel del mar y la mayor actividad de las tormentas.

El cambio climático es un problema mundial que ninguna región del planeta puede escapar y en el todas las comunidades humanas de la Madre Tierra están implicadas.

Todos los pisos ecológicos están sintiendo y sentirán los cambios climatológicos, ?el Ministerio de Salud ha establecido relación de las consecuencias de los cambios y los impactos que se pueden dar en los pisos ecológicos de Bolivia, donde los indicadores muestran que el altiplano, valles interandinos, llano, amazonia y chaco, los índices de algunas patologías se incrementarían si no se toman las previsiones y no se dirigen las políticas de salud pública a mitigar las consecuencias de los cambios en el medio ambiente?, detalló Polo.

La presencia de heladas en el altiplano, la escasez de agua en los valles interandinos, la erosión de los suelos en el chaco y las inundaciones en la amazonia, derivarán en enfermedades respiratorias agudas, fiebre amarilla o malaria que pueden originar la prevalencia de patologías y endemias en las regiones del país. Índices que en estos momentos, con sus acciones, el ministerio de Salud los tiene controlados, agregó.

Lo primero es concientizar de que todos son corresponsables de los factores nocivos medioambientales para mejorar el nivel y la calidad de vida de la población boliviana, hay que ser conscientes de que las actitudes, usos y costumbres deben cambiar, la necesidad de cuidar el medio ambiente tiene que ser una prioridad de todos los actores, nadie puede escapar a su responsabilidad, estas políticas nos dirán cómo conducirnos para cuidar la Madre Tierra, indicó.


Lea también:
Evo Morales: Los pueblos harán aceptar el tribunal climático.



domingo, 11 de abril de 2010

MURIÓ FLOREAL FERRARA






La dirección del hospital Gandulfo, sus médicos, enfermeros y trabajadores en general, rendimos un afectuoso homenaje al compañero FLOREAL FERRARA, médico sanitarista discípulo del maestro Ramón Carrillo.


Floreal fue Ministro de Salud de Oscar Bidegain (provincia de Bs. As.) y Ministro de Salud de Antonio Cafiero (provincia de Bs. As.).

Hoy domingo, 11 de abril de 2010, falleció Floreal a las 14 horas. Desde las 19:30 horas, velan sus restos en el Salón Montevideo de La Legislatura Porteña (Perú 130 - CABA).

Mañana, a las 11:30, comienza la caravana al cementerio de Chacarita.













FLOREAL FERRARA: EL FIN DEL SIMULACRO TECNOLOGICO




miércoles, 7 de abril de 2010

7 de abril: DÍA MUNDIAL DE LA SALUD


oms2


El Día Mundial de la Salud 2010 se centrará en la urbanización y la salud. El tema elegido responde a la voluntad de reconocer los efectos que tiene la urbanización tanto en nuestra salud colectiva como en la salud de cada uno de nosotros.

La región de América Latina y el Caribe es la más urbanizada del mundo, con más de tres cuartos de sus 433 millones de habitantes concentrados en ciudades.

Es también la región más desigual del mundo, con más de 190 millones de personas que viven en la pobreza. Un gran porcentaje de estas personas viven en barrios pobres o vecindarios asolados por problemas vinculados a la urbanización rápida y no planificada.

La vida en las ciudades de crecimiento rápido y mal planificadas aumenta la vulnerabilidad de la gente a varios riesgos:


• Riesgos ambientales, como la contaminación química o biológica del aire, el agua y la tierra

• Riesgos para la seguridad, entre ellos la seguridad de los peatones y los vehículos automotores, así como la seguridad ocupacional

• Riesgos sociales, como la violencia, el abuso de sustancias psicotrópicas y otros comportamientos peligrosos

• Riesgos epidemiológicos, incluidas las enfermedades transmisibles y no transmisibles relacionadas con el saneamiento inadecuado, el hacinamiento y la vida urbana moderna

• Riesgos de desastre, como la vulnerabilidad a los terremotos, las inundaciones y los aludes de barro.

El propósito de la campaña del Día Mundial de la Salud 2010 de la Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud es concientizar sobre estos problemas y mostrar como abordándolos, las ciudades pueden convertirse en lugares más sanos para vivir.

Urbanización: El reto para la salud pública

la urbanización afecta a cuestiones como el agua, el medio ambiente, la violencia y los traumatismos, las enfermedades no transmisibles y sus factores de riesgo como el uso de tabaco, una alimentación poco saludable, la inactividad física, el uso nocivo del alcohol y los riesgos asociados a los brotes de enfermedades.

Soluciones para hacer frente a las causas fundamentales de los problemas sanitarios urbanos:


• La planificación urbana puede promover hábitos saludables y la seguridad mediante inversiones en transporte activo, el diseño de zonas destinadas a la actividad física y la aprobación de reglamentos contra el tabaco y a favor de la inocuidad de los alimentos.

• El limitado acceso al agua potable será otro desafío en un mundo cada vez más urbanizado, pues aunque el 94 por ciento de residentes urbanos de países en desarrollo cuentan con al menos 20 litros por día y persona en una fuente a menos de un kilómetro de sus domicilios, los riesgos de contaminación del agua son elevados.

• La mejora de las condiciones de vida urbana en las esferas de la vivienda, el agua y el saneamiento tendrán un efecto muy importante en la mitigación de los riesgos sanitarios.

Datos: OMS



domingo, 28 de marzo de 2010

HOMENAJE A LOS DESAPARECIDOS


Discurso del Director del Hospital Gandulfo, Dr. Carlos Oviedo, en el Acto de homenaje a los trabajadores de la salud desaparecidos durante la ultima dictadura militar (1976-1983).

Se realizó en la mañana del 26 de marzo de 2010, en la puerta de nuestro querido Hospital público y gratuíto. Descubrimos una placa de homenaje a los desaparecidos de la salud y por extensión a los 30.000 compañeros, víctimas del terrorismo genocida.






sábado, 6 de marzo de 2010

Historias de la SALUD PÚBLICA



Dice un proverbio japonés que quien no le teme a la oscuridad es porque no tiene imaginación. Las sórdidas y minúsculas existencias de organismos causantes de enfermedades comenzaron a ser reveladas al ojo humano en el siglo XIX, cuando Robert Koch y Louis Pasteur –cada uno por su lado– fundaron la microbiología. Hoy es común imaginar a los siglos que precedieron a ese momento como una edad oscura, en la que nada era capaz de moderar el terror cuando se aproximaba alguna plaga mortal. Y en ese contexto aparecieron los primeros precursores de la actual salud pública.

En 1347, la gente de las poblaciones costeras del Mediterráneo comenzó a morirse de una especie de fiebre cuya descripción no se condecía con ninguno de los relatos de la antigua escuela hipocrática –que ya llevaba 18 siglos de vigencia–, ni de los pocos médicos de entonces. La muerte sobrevenía tras la aparición de enormes “bubones” en el cuello y en la ingle de los enfermos, que a los pocos días se reventaban. La mortandad se extendió a las regiones bañadas por el Mar del Norte y el Báltico, así como al interior europeo al que se accedía por el Rin o el Danubio. Mataba, según las crónicas de época, entre un octavo (1/8) y dos tercios (2/3) de las poblaciones donde se instalaba. Horror, pestilencia, hambrunas y 24 millones de muertos en el Viejo Continente: la llamaron la peste negra.

Diferente a todo lo que los cronistas habían llamado “peste” anteriormente, la peste bubónica –según se sabe hoy, causada por el bacilo Yersinis pestiss, propagada por las ratas y transmitida al hombre por las pulgas– volvería una y otra vez, por la propia dinámica de la enfermedad, a azotar a Europa durante los siguientes cuatro siglos.

Para los médicos universitarios, que sabían más de astrología que de anatomía, esta nueva y extraña fiebre mortal era un desequilibrio de los humores internos. El principio hipocrático de que “no existen enfermedades sino personas enfermas” ¿suena muy válido y actual hoy que el paciente parece reducido a un conjunto de parámetros vitales?, pero en tiempos de la peste negra jugó a favor del poder deshumanizante, porque la enfermedad, bajo ese lema, era considerada un desvío de la normalidad del mismo modo que el vandalismo o la prostitución. La peste, decían, se debía a ciertos miasmas o aires corruptos. En especial, los de las ciudades portuarias de mar, donde la gente era más proclive a la promiscuidad y a las ideas extrañas que alejaban al hombre de la obediencia y de sus sanas costumbres. Para restablecer la normalidad era preciso controlar los hábitos de vida, eligiendo cuidadosamente los alimentos, purificando el ambiente y depurando los humores que se hallaban en exceso.

Más allá de los dudosos resultados que obtuvieran, sólo quienes disponían de una situación holgada podían procurarse buena comida y pagarle al médico. Y salvo que algún rey generoso, algún noble o algún rico mercader protector solventara los servicios de un facultativo para hacerse cargo de la salud del pueblo, cabe suponer que la medicina fue un privilegio de las clases socialmente acomodadas. Sólo algunas ciudades italianas e ibéricas y, después de 1536, en el Imperio Germánico, contrataron médicos con ese fin.

PRIMERAS JUNTAS DE SALUD

En 1348, se instaló en Florencia la primera Junta de Salud para supervisar las actividades públicas de control de la peste. Sus primeras medidas resultaron desastrosas, ya que organizar procesiones para rogar por el fin de la epidemia, por ejemplo, no hacía otra cosa que favorecer su propagación.

Pero ante los sucesivos rebrotes algo había que hacer, y las Juntas fueron replicándose en toda Italia, tomando cada vez más relevancia en la vida social. Controlaban los desplazamientos de gente, establecían cuarentenas que equivalían a reclusiones masivas, organizaban los entierros colectivos de víctimas y confiscaban efectos personales.

El impulso de las Juntas de Salud para controlar la peste, asegura el historiador Sheldon Watts en Epidemias y poder (2000), fue un gran motor para unir a las fragmentadas clases dominantes de toda Europa –la nobleza y los ricos mercaderes– bajo la tutela del clero, temeroso de perder poder ante las primeras reformas protestantes.

En 1578, las Juntas llegaron a Inglaterra. Allí, el pueblo se enardeció frente al desamparo de tener que morir fuera de la ley divina cuando se prohibieron los funerales. Se construyeron costosísimas “casas de apestados”, donde el caos contrastaba con el orden estricto impuesto en la sociedad, donde se prohibían riñas de gallos y de perros, tabernas y procesiones, y no quedaban espacios de alternancia social. Estas “casas de apestados” apilaban cadáveres y enfermos, asistidos por médicos y barberos cirujanos a sueldo del Estado, duchos en el manejo del cuchillo.

Las medidas de las Juntas afectaban fuertemente a las economías. Por eso los comerciantes venecianos se negaron a acatarlas cuando llegó el brote de peste de 1629: la muerte masiva hizo que la urbe de los canales y las góndolas dejara de ser una potencia mundial para sólo resignarse en adelante a su destino de ciudad pintoresca.

La última epidemia de peste que hubo en Occidente ocurrió en Marsella en 1720 y, gracias a las ya existentes medidas de aislamiento, las cosas no pasaron más allá del puerto y sus ejidos aledaños. En los 4 siglos en que Europa fue azotada por este mal, la política resultó más eficaz que la medicina de entonces para controlarlo. La teoría de que la peste era provocada por un miasma malsano se mostraba cada vez menos capaz para explicar por qué la medida de resguardo más exitosa era cerrar puertos y bloquear caminos.

PERONISMO Y SALUD

Juan Domingo Perón llegó a la presidencia, por vía democrática, en 1946, y confirmó al Dr. Carrillo al frente de la Secretaría de Salud Pública, que posteriormente se transformaría en el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de la Nación...

«...Ramón Carrillo nos repetía, siempre, que la manida frase "no hay enfermedades sino enfermos" era un enfoque de la medicina individual pero que las enfermedades debían en serio interesarnos, y aun más, porque afectan muchos individuos ya que afectan a la comunidad. Y porque estudiándolas vamos a las causas, cuya detección muchas veces transciende lo diagnosticable en el paciente individual.

» "El hecho individual es un índice del problema colectivo. No hay pues enfermos sino enfermedades. Hay [pues] que substituir la medicina de la enfermedad por la medicina de la salud. Cloacas, agua, suelo, sedentarismo, alcoholismo, vivienda, etc." Recalcaba que el hombre enfermo es un padre de familia, que trabaja, sufre – que todo esto influye en el proceso recuperatorio más que una determinada cantidad de glucosa. Insistía en que hay que humanizar a la medicina, "no todo es la placa radiográfica", "no vemos el problema social del paciente."

» Carrillo decía que: "el hombre enfermo sufre, no trabaja, aumenta el ausentismo, la deserción escolar, etc. y el gasto en insumos, antibióticos, internación." Y dejaba sentado: "Prolongar la vida es también evitar la contaminación del suelo, volver a la alimentación natural –menos latas, pastillas de vitaminas buscarla en los alimentos y frutas frescas." Y esto lo escribía nada menos que en el Plan Analítico de Salud Pública, Capítulo Alimentario, año 1951. "Que el régimen de vida artificial lo ha hecho prisionero. Hablemos del monofagismo como referencia", comentaba respecto a la predilección argentina por la barata carne, que tantos problemas ocasionaba por entonces. Hoy, claro, nos hemos ido al otro extremo ».

En cuanto a la relación entre economía y salud, Carrillo escribió:

"El Estado no puede quedar indiferente ante el proceso económico. No debe organizarlo solamente por filantropía o por motivos sentimentales." La experiencia vivida nos demostró que el mayor ingreso fiscal no es sinónimo de crecimiento económico ni de mejor salud ni de menor pobreza. En el ideario carrilliano, además de motor, la salud debe ser motivo de la economía. A su vez, un mejor desarrollo unido a una mejor distribución genera una mejor salud. No es verdad lo que nos decían, bucólicamente, "hagamos crecer, el resto viene solo".

Es difícil enumerar la prolífica obra del Dr. Carrillo frente a la Salud Pública. Llevó a cabo acciones que no tienen parangón hasta nuestros días. Esta revolución sanitaria, diseñada y llevada adelante por Ramón Carrillo, aumentó el número de camas existentes en el país, de 66.300 en 1946 a 132.000 en 1954, cuando se retiró.


jueves, 31 de diciembre de 2009

“La salud no se toma vacaciones”



Para Juan Manzur (40), haber sido designado ministro de Salud fue “una suerte, una alegría, un orgullo”. “¿Qué médico sanitarista no quisiera estar en este lugar?”, afirma, desde su despacho en el segundo piso del Ministerio. “Esto me encanta”, insiste. Y eso que reconoce haberse hecho cargo del área en un “momento especial”: en medio de la epidemia de gripe A, pocos días antes de que se interrumpieran las clases, cuando el alcohol en gel y los barbijos volaban de las farmacias, el alerta lindaba con la psicosis y se vaciaban los cines y restaurantes.

- ¿De qué manera condicionó su gestión asumir en medio del “incendio” de una epidemia?

- Era un virus nuevo que no conocíamos. Y lo esencial en ese momento era clarificar la situación. No había 2.000 ó 3.000 pacientes infectados, con diagnósticos confirmados por laboratorio, sino 100.000, que eran los que habían tomado contacto con el virus. Había que decirlo. Fue la instrucción que recibí de la presidenta.

- Recibió críticas por haber dado ese número.

- Hubo un poquito de zozobra al comienzo, hasta que se entendió lo que decíamos.

- A la distancia, ¿qué cosas se hizo mal o se podría haber hecho de otra forma?

- Con el diario del lunes es fácil decirlo. Estábamos en la presencia de un virus que no conocíamos. Si me pregunta si las fases de contención (de la epidemia) y de bloqueo de foco estuvieron bien, sí: estuvieron bien. Hay que rescatar también el cambio de conducta de la población, como el lavado de manos con agua y jabón. Se hizo hábito.

- ¿La Argentina va a producir la vacuna?

- El martes 29/12 se abren los sobres para licitar la producción de la vacuna en el país. Seríamos el décimo país en el mundo. Va a ser una iniciativa privada de empresas argentinas asociadas con una internacional. La idea es que empiecen a fabricarla dentro de los próximos tres años, aunque ya para febrero tienen que comprometerse a proveer un millón de dosis.

- ¿Quiénes la deberían recibir?

- Eso debe terminarse de definir. El nuevo virus tuvo cierta predilección por personas jóvenes en aparente buen estado de salud, por lo que podrían ser un grupo de riesgo. Lo mismo podría regir para mujeres embarazadas y personal sanitario.

- Hace poco se anunció también que la Argentina iba a producir la vacuna contra la fiebre amarilla. ¿Cree en un Estado más activo en la fabricación de medicamentos?

- Hay que impulsar sobre todo la producción pública de medicamentos “huérfanos”, aquellos destinados a enfermedades olvidadas. La idea no es competir con los laboratorios privados, sino complementar su oferta. Sumar esfuerzos.

- ¿Es más fácil combatir una epidemia que la fragmentación del sistema de salud?

- La tradición del sector público de salud en la Argentina es muy fuerte. Uno va a un hospital público y le hacen un trasplante de hígado, un cambio de prótesis o una neurocirugía compleja. También hay que mencionar el sector de la seguridad social, el PAMI y las obras sociales provinciales, que tienen una gran capacidad de respuesta.

- ¿Pero no sería mejor un seguro universal de salud que integre todos los subsectores?

- Es una meta que todos anhelamos, y creo que el país en el mediano plazo debe encaminarse a eso. En todo caso, la filosofía clave es que el hospital o cualquier efector sanitario es público y gratuito. Todos los pacientes son bienvenidos, aunque creo que hay que ser más eficientes para cobrarles a las prepagas u obras sociales cuyos afiliados se atienden en el hospital.

- ¿Lo mismo se aplicaría para los extranjeros que se vienen a atender al país?

- Con mis colegas de otros países de la región hemos hablado de establecer mecanismos de compensación. Pero hay algo básico: la salud no tiene fronteras. Y nuestra tradición es que aquí son todos bienvenidos.

- La gente reconoce la excelencia de los médicos del hospital público, pero también se queja de la falta de turnos, de las colas...

- Tiene razón. Hay mucho por mejorar. También es cierto que hay países del Primer Mundo con listas de espera de seis meses.

- Eso no es consuelo.

- No es consuelo, pero siempre es bueno compararse para saber dónde uno está.

- ¿Hasta qué punto un ministro de Salud tiene margen de acción en un país federal?

- Desde que asumí, cada veinte días tuve reuniones del Consejo Federal de Salud, que reúne a los ministros de salud de todas las provincias. Y todas las resoluciones tuvieron el consenso de las jurisdicciones.

- Imagino que hablaron del dengue. ¿Piensa que lo va a dejar tomarse vacaciones?

- La salud no se toma vacaciones. En 2009 tuvimos un brote con 26.000 infectados y 15 fallecidos. Ahora armamos un escudo epidemiológico en todas las zonas limítrofes, y reforzamos la prevención para aquellas personas que vengan de las zonas donde circula la enfermedad. Hicimos todo para que el impacto este año sea menor.

- ¿Qué legado quiere dejar de su gestión?

- La salud es siempre una tarea inconclusa. Pero mi desafío es que en la Argentina todos los niños estén vacunados, que las embarazadas estén controladas y que las criaturas nazcan en lugares con tecnología y con parto humanizado. ¿Si lo voy a cumplir? No sé, pero tengo el sueño, la utopía.




jueves, 3 de diciembre de 2009

DÍA DEL MÉDICO



Hoy se conmemora el día del Médico. Hoy más que nunca reivindicamos la figura y la obra del Dr. Ramón Carrillo.


"...El hecho individual es un índice del problema colectivo. No hay pues enfermos sino enfermedades. Hay que substituir la medicina de la enfermedad por la medicina de la salud. Cloacas, agua, suelo, sedentarismo, alcoholismo, vivienda, etc."


"... el hombre enfermo es un padre de familia, que trabaja, sufre... (todo esto influye en el proceso recuperatorio más que una determinada cantidad de glucosa)".


"... hay que humanizar a la medicina, no todo es la placa radiográfica... debemos ver el problema social del paciente."




3 de diciembre: Día del Médico.

Esta fecha fue propuesta en 1953 por la Confederación Panamericana de Dallas, Texas, como Día de la Medicina Americana, eligiéndose la fecha de nacimiento del científico cubano Dr. Carlos Finlay (1853-1915), descubridor del agente transmisor de la fiebre amarilla. La importancia de este descubrimiento radica en que se trata de la primera infección humana en que se demostró la intervención causal de un virus y la transmisión de éste por picadura de un insecto, el mosquito Aedes aegypti.


Los estudiantes de Medicina, al graduarse, realizan el Juramento Hipocrático. Es un juramento público que expresan ante los otros médicos y ante la comunidad. Su contenido es de carácter ético, para orientar la práctica de su noble oficio.

Durante casi 2.000 años la medicina occidental y árabe estuvo dominada teóricamente por una tradición que, remontándose al médico griego Hipócrates (s. V aC.), adoptó su forma definitiva de la mano de Galeno, un griego que ejerció la medicina en la Roma imperial en el siglo II. Según la tradición, fue redactado por Hipócrates o un discípulo suyo. Lo cierto es que forma parte del corpus hipocraticum, y se piensa que pudo ser obra de los pitagóricos. Según Galeno, Hipócrates creó el juramento cuando empezó a instruir, apartándose de la tradición de los médicos de oficio, a aprendices que no eran de su propia familia. Los escritos de Galeno han sido el fundamento de la instrucción médica y de la práctica del oficio hasta casi el siglo XX.

Aun cuando sólo tenga en la actualidad un valor histórico y tradicional, allí donde se pronuncia, el tomarlo es considerado como un rito de pasaje o iniciación después de la graduación, y previo al ingreso a la práctica profesional de la medicina.

Durante los oscuros años de la dictadura, algunos médicos, complices de los asesinos y represores faltaron al Juramento Hipocrático...


"Juro por Apolo el Médico y Esculapio por Hygeia y Panacea y por todos los dioses y diosas, poniéndolos de jueces, que éste mi juramento será cumplido hasta donde tengo poder y discernimiento. A aquel quien me enseñó este arte, le estimaré lo mismo que a mis padres; él participará de mi mantenimiento y si lo desea participará de mis bienes.

Consideraré su descendencia como mis hermanos, enseñándoles este arte sin cobrarles nada, si ellos desean aprenderlo.

Instruiré por concepto, por discurso y en todas las otras formas, a mis hijos, a los hijos del que me enseñó a mí y a los discípulos unidos por juramento y estipulación, de acuerdo con la ley médica, y no a otras personas.

Llevaré adelante ese régimen, el cual de acuerdo con mi poder y discernimiento será en beneficio de los enfermos y les apartará del prejuicio y el terror. A nadie daré una droga mortal aún cuando me sea solicitada, ni daré consejo con este fin. De la misma manera, no daré a ninguna mujer supositorios destructores; mantendré mi vida y mi arte alejado de la culpa.

No operaré a nadie por cálculos, dejando el camino a los que trabajan en esa práctica.

A cualesquier cosa que entre, iré por el beneficio de los enfermos, obteniéndome de todo error voluntario y corrupción, y de la lasciva con las mujeres u hombres libres o esclavos.

Guardaré silencio sobre todo aquello que en mi profesión, o fuera de ella, oiga o vea en la vida de los hombres que no deba ser público, manteniendo estas cosas de manera que no se pueda hablar de ellas.

Ahora, si cumplo este juramento y no lo quebranto, que los frutos de la vida y el arte sean míos, que sea siempre honrado por todos los hombres y que lo contrario me ocurra si lo quebranto y soy perjuro."



domingo, 29 de noviembre de 2009

LA PRESIDENTA Y EL MINISTRO DE SALUD DIERON INICIO A LAS OBRAS PARA NUEVO HOSPITAL DE MORON























La presidenta de la Nación, Cristina Fernández, al descubrir la placa que inaugura el inicio de obras del nuevo Hospital Municipal “Ostaciana B. de Lasvignolle” de Morón, dijo que “estoy contenta de acompañarlos en lo que constituye la concreción de una ilusión de hace mucho tiempo, tener un nuevo y moderno hospital, porque se lo que significa para todos la salud”.

Acompañada por el ministro de Salud, Juan Manzur, la mandataria expresó que “es una mentira que la igualdad se pueda lograr sin afectar intereses, los que lo dicen lo hacen para quedar bien y si después llegan a ser gobierno hacen todo lo contrario".

Cristina pidió "a todos los argentinos que piensen un poquito y entiendan lo que nos vino pasando en la últimas décadas, no para justificar nada, sino para entender que se rompieron códigos de una sociedad que perdió trabajo, educación, salud y básicamente solidaridad".

Y agregó que "cuando uno entiende la raíz del problema es posible gestionar y conseguir resultados eficaces. Estoy convencida que una Argentina mas justa, mas solidaria, mas equitativa no se puede lograr desde una sola fuerza política sino con el esfuerzo y la voluntad de todos los argentinos".

La obra de remodelación del hospital demandará una inversión del Estado Nacional de 193 millones de pesos y el plazo de realización está previsto en cuatro años. El actual edificio será dividido en cuatro bloques que comprenderán los servicios de internación, terapia intensiva, centros quirúrgicos y obstétricos, guardia, emergencia, laboratorio y consultas externas.

También estuvieron presentes el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, el intendente local, Martín Sabbatella y el director del hospital, Jorge Salinas.

Por su parte, Scioli dijo que “reconocemos la lucha, el trabajo y la tarea titánica que realizan todos los profesionales de la salud para curar a la población y también la vocación del gobierno nacional de apoyar el desarrollo de los pilares fundamentales para el crecimiento de una sociedad, que son la salud y la educación”.

Sabbatella agradeció a la presidenta y dijo que “este es un paso significativo para el acceso a la salud, no sólo de los habitantes de Morón, sino para las más de 250 mil personas que realizan consultas ambulatorias a lo largo de todo el año en nuestro hospital”.

El intendente -que explicó que el hospital cuenta con 180 camas y 41 especialidades, además de los 13 centros de atención primaria del municipio- resaltó la importancia del financiamiento del Estado Nacional para esta obra, “porque sabemos lo difícil que es, a la hora de tomar decisiones, ordenar las prioridades”.

Por su parte, el Ministerio de Salud Nacional hizo entrega de una ambulancia de traslado para dicho establecimiento.



jueves, 19 de noviembre de 2009

Acto Homenaje en Hospital Posadas













haga clic sobre la imagen


Acto Homenaje a Nuestros Compañeros y Compañeras Desaparecidas del Hospital Nacional Prof. Alejandro Posadas. Les solicitamos nos ayuden a difundirlo. Nos encontramos el Viernes 27 de Noviembre, a las 10:30 hs en el hall central del Hospital. Muchas gracias.

Cristina Pfluger. Comisión de DDHH por la Verdad, la Justicia y la Memoria del Hospital Nac. Prof. Alejandro Posadas.


domingo, 25 de octubre de 2009

¡¡¡VACUNÁ A TU HIJO!!!





























sarampión: Es una enfermedad viral muy contagiosa que se transmite por contacto con las personas que están incubando o presentan la enfermedad sarampionosa, ya sea a través de las gotitas de saliva que se producen al hablar, toser o estornudar, o por contacto con los objetos contaminados con estas secreciones. Las formas más graves del sarampión afectan principalmente a los niños menores de cincos años y pueden causar neumonía, convulsiones, ceguera, retraso mental, e incluso la muerte.

En Argentina el sarampión fue una enfermedad endémica entre 1956 y 1998, con brotes epidémicos cada cuatro o cinco años. El último brote se produjo en el año 1998 con cerca de 12.000 mil casos. Si bien no se reportan casos autóctonos de sarampión desde el año 2000, en enero de 2009 se reportaron dos casos relacionados a importación en la Ciudad de Buenos Aires, y un tercer caso importado, procedente de Inglaterra, en abril del mismo año.


poliomielitis: Es una enfermedad viral que se transmite principalmente al ingerir alimentos o agua contaminados con el poliovirus. Esta enfermedad, que afecta principalmente a niños menores de 5 años, ataca al sistema nervioso y destruye las células nerviosas encargadas del control de los músculos, produciendo parálisis.

El último caso de poliomielitis por virus salvaje en la Argentina se produjo en 1984, en la provincia de Salta. Sin embargo, en el año 2009 se confirmó en la provincia de San Luis el caso de un niño con poliomielitis por virus sabin derivado. Los estudios realizados sugieren que el virus llevaría aproximadamente cuatro años en circulación en nuestro país, lo cual pone en riesgo a la población pediátrica, ya que el virus sabin derivado posee la misma capacidad de enfermar a las personas que el virus de poliomielitis salvaje. La única manera de evitar que estos virus produzcan nuevos brotes es mantener altas las coberturas de vacunación para polio, tal como lo indica la recomendación internacional.

Vacuná a tus hijos en esta campaña


MÁS INFORMACIÓN

0880 222 1002

sarampion-polio@msal.gov.ar



martes, 22 de septiembre de 2009

DÍA DEL NIÑO EN EL TONGUI


Había que festejar el día del niño en el campo Tongui, en Lomas de Zamora, cerca del puente de la Noria. Es un derecho que los pibes no pueden perder. El sábado 29 de agosto se hizo realidad.

El Hospital Gandulfo, sus directores, médicos y trabajadores junto a los vecinos del barrio organizaron la fiesta popular. Los promotores de salud comunitaria junto a artistas populares trabajaron duro para que la fiesta fuera de primera.

Hubo mas de 800 pibes desde la mañana hasta casi la noche, jugando, divirtiéndose en los concursos, disfrutando espectáculos musicales y murgas y hasta un tren de la alegría que los paseó por las calles del barrio. No faltó nada. Golosinas, almuerzo, merienda y chocolateada. Y juguetes para todos. La salud no sólo es la falta de enfermedades, también es la alegría compartida...






martes, 11 de agosto de 2009

DENGUE Y FIEBRE AMARILLA



















SE APROBÓ PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL DENGUE Y LA FIEBRE AMARILLA

Los ministros de Salud de todo el país aprobaron por unanimidad el “Plan Nacional de Prevención y Control del Dengue y la Fiebre Amarilla”. Se trata de una estrategia unificada para reducir el riesgo de propagación de brotes, garantizar la detección precoz de todos los casos de dengue y orientar las acciones de control de forma anticipada. También permite disminuir el impacto socioeconómico que trae aparejada la epidemia y prevenir que el dengue se convierta en una enfermedad endémica argentina.

La propuesta fue presentada por el ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, en el marco del Consejo Federal de Salud (COFESA) que sesionó con la participación del jefe de Gabinete de Ministros, Aníbal Fernández, quien cerró la reunión de los ministros de Salud de todo el país.

“El COFESA tiene un valor excepcional y lo está demostrando con esta estrategia para enfrentar la pandemia de influenza A (H1N1) y el dengue” sostuvo Fernández al tiempo que agregó que “tendré oportunidad de ver a los gobernadores y hacerles saber que este Consejo trabaja con el criterio de la verdadera medicina pública, con el concepto de la integración y con el ánimo de encontrarle solución a los problemas sanitarios de manera compartida” puntualizó el funcionario.

Por su parte, Manzur declaró que "creo en los planes integrales y multisectoriales, por eso hemos pedido la colaboración de todos los ministros de Salud del país" aseguró en el marco de la conferencia de prensa ofrecida tras finalizar la reunión plenaria con su pares provinciales y agregó que esta iniciativa “se plantea como una medida preventiva de los brote de dengue y abarca el compromiso y la decisión política de todas las áreas del Gobierno”.

Asimismo el ministro destacó que "el plan contó con el aval de sociedades científicas y organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil, con quienes también se coordinarán acciones para que el Plan se realice con éxito”

Con el impulso del Plan de Prevención y Control del Dengue y Fiebre Amarilla, se prevé la generación de una mesa de Gestión Integrada para conducir el proceso de vigilancia, prevención y combate de las enfermedades junto a otros organismos del Estado nacional, provincial y municipal, a través de la federalización del mismo en el COFESA y su regionalización en los Consejos Regionales de Salud (CORESA).

Esta alianza estratégica contempla un acompañamiento técnico y financiero de la cartera sanitaria nacional para la promoción de actividades de descacharrización, capacitación de equipos sanitarios, compra de insecticidas, abatización –práctica que consiste en colocar larvicidas en recipientes en los que se acumula agua potable, veneno para controlar el mosquito transmisor- y la puesta en marcha de una campaña de comunicación y movilización social acompañada de un programa de educación comunitaria tanto para áreas de riesgo de dengue y las zonas fronterizas, como para el resto del país.

Además se creará un equipo interdisciplinario de agentes ambientales, encargado de coordinar grupos de trabajo territoriales para el control de larvas y concientización en hogares. En cuanto a la capacitación de los equipos de salud, se destinarán fondos para becas de formación en recursos humanos especializados y se financiarán epidemiólogos e insumos para la puesta en funcionamiento de nuevas salas de situación. También se asignará financiamiento para el fortalecimiento de los laboratorios, adquisición de medicamentos, compra de maquinaria y vehículos, elaboración de guías clínicas y provisión de larvicidas para el control de vectores.

Remediar y municipios sustentables

Durante la sesión del COFESA, se presentó un informe sobre el estado de situación del Programa Remediar de provisión gratuita de medicamentos, oportunidad que aprovechó el ministro Manzur para anunciar el "relanzamiento" de esta política ministerial.

Al respecto, el jefe de Gabinete de Ministros, Aníbal Fernández realizó una enfática defensa de Remediar y expresó que “soy de los que dan vuelta la hoja sobre el pasado y miran para adelante. Sé que Manzur lo va a revitalizar pero ustedes no permitan que vuelva a caerse porque estaríamos castigando a los que menos tienen” aseveró el funcionario.

Por su parte, Manzur dijo que "es fundamental trabajar en la capacitación de los recursos humanos e involucrar a las facultades de todo el país en temas como la prescripción por nombre genérico y el uso racional de medicamentos", entre otros temas.

En esa misma línea, la responsable del Programa, Graciela Ventura, informó que "estamos llevando adelante acciones para cubrir las necesidades de todas las provincias, aumentando el número de tratamientos y botiquines", y agregó que "ya iniciamos procesos de compra complementarios a los que ya existían".

Sobre este tema, el ministro de Salud de la provincia de Córdoba, Oscar González, aseguró que "todos los esfuerzos que se hagan en este sentido son pocos. El Programa Remediar es una herramienta fundamental y formidable y todos tenemos que colaborar”.

También se pronunció el titular de la cartera sanitaria jujeña, Víctor Alberto Urbani quien "celebró" la iniciativa y subrayó que "desde la provincia no se podría sostener un programa como este, que hace que la gente salga del centro de salud con su medicamento".

Por último, otro de los temas que se trataron en la reunión del COFESA fue la inminente “Feria Mundial Municipios y Salud” que se realizará en Buenos Aires entre los días 18 y 21 de agosto. Este evento, organizado por el ministerio de Salud de la Nación, cuenta con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), y tratará temas de salud pública desde una mirada basada en los derechos, la construcción de ciudadanía y la gestión local integrada de las políticas públicas.


2013